En esta artículo vamos a hablar de los residuos y compostaje en nuestras viviendas. Si analizamos la situación actual de los procesos de gestión y revalorización de nuestros residuos nos encontramos que es, ante todo, una gran asignatura pendiente. La huella de carbono de nuestras Técnicas los convierte en modelos no sustentables para un sistema económico que tienda al decrecimiento.
El consumo energético, emisiones de CO2 y los recursos que desaprovechamos en métodos basados en el agua como vector de transporte, es muy alto.
No responsabilizarnos de forma individual o colectiva de nuestros restos orgánicos y de los propios desechos, hace que aboquemos el sistema a un despilfarro en recursos y en energía y a obtener productos mal reciclados que constituyen un problema real para su posterior uso.
Un ejemplo es el compostaje colectivo de la fracción orgánica, con estrategias de baja eficiencia y sistemas caros en su logística de recogida y tratamiento, resulta una carga insostenible a nivel medioambiental y económico, a esta carga hay que añadir que los residuos orgánicos están contaminados con plásticos y microplásticos debido a la poca conciencia a la hora de reciclar en los hogares.
La contaminación de napas freáticas y cursos de agua, por el efecto de las aguas cloacales y aguas residuales contaminadas, es un desastre y un despropósito, a la vez que un ingente despilfarro de agua y un producto final, en forma de aguas apenas depuradas y lodos, imposible de aprovechar de forma correcta y segura.
Bioacumulación de antibióticos, drogas…
Estudios científicos nos están dando una lectura del peligro que representa la bioacumulación de antibióticos, drogas legales e ilegales, hormonas, plásticos, etc. en las cadenas tróficas de nuestros ríos y en sus desembocaduras, también en los lodos de depuradoras. El medio acuático no posee la capacidad ni los agentes adecuados para degradar esta ingente cantidad de vertidos y reintegrarlos al medio natural sin peligro. Los organismos acuáticos, bacterias, algas, invertebrados y peces son vulnerables a estos compuestos.
Podríamos profundizar en esta realidad, pero el motivo de este artículo no es incidir en lo que no estamos resolviendo, sino en cómo podemos cambiar nuestras estrategias y diseños a la hora de gestionar los residuos, también para generar riqueza y resiliencia.
En resumen, lo que en un principio ha sido un sistema aparentemente idóneo para la gestión de residuos (los EDAR, Estación Depuradora de Aguas Residuales) se está convirtiendo en un problema de grandes dimensiones debido a los altos niveles de contaminación y a la poca calidad de los lodos obtenidos. Es difícil solucionar estos problemas si empezamos desde los sistemas mayores, pero podemos iniciar fácilmente una nueva revolución en los lugares donde estemos rodeados de terreno no urbanizado, en viviendas unifamiliares, adosados, casas en el campo, pequeños edificios en zonas periféricas de las ciudades, zonas recreativas, parques naturales, etc. A través de métodos basados en los ciclos y procesos naturales de transformación de materia orgánica, lograremos desarrollar estrategias ecológicas y económicas.
Como permacultores somos conscientes de que lo esencial pasa por desarrollar estrategias que faciliten el resultado más eficiente en consumo de energía y de la máxima revaloración de los residuos, por lo que vamos a trabajar en emular lo que la naturaleza hace de forma magistral.

Rediseñar estrategias
Básicamente la estrategia es trasladar la depuración de nuestras aguas grises, orina y excretas a sistemas que usan el perfil de un suelo vivo, repleto de vida.
Sabemos que el suelo de un bosque o ecosistema, en equilibrio natural, tiene la capacidad de procesar y reintegrar todos los productos que generan las plantas y los animales en un ciclo virtuoso de millones de seres vivos que interactúan de forma simbiótica y en condiciones de apoyo mutuo, el suelo aparece como una compleja red de redes tróficas. Es un enorme sistema digestivo que recicla la materia orgánica, un ciclo biogeoquímico de los elementos.
Para poder aprovechar este mecanismo tendremos que rediseñar las estrategias de tratamiento de nuestros residuos:
Correcto tratamiento de los residuos orgánicos de la cocina
En primer lugar, con un correcto tratamiento de los residuos orgánicos de la cocina con el que obtendremos compost, lombricompost o ácidos húmicos, de este modo devolvemos los nutrientes a los suelos que nos rodean, ya sean jardines, huertos, bosques de alimentos, setos…, hay múltiples sistemas de compostaje adecuados para cada circunstancia. Un estudio del lugar nos permitirá elegir el más conveniente.
Separación de las aguas grises
En segundo lugar, para la separación de las aguas grises y para la obtención de un agua de calidad sin contaminantes, es esencial la elección de productos de limpieza y aseo personal. Canalizar el agua de fregaderos, lavabos, duchas, lavadora, bidet… a través de biofiltros a base de plantas, gravas, materia orgánica, microorganismos…, generamos zonas húmedas, con o sin lámina de agua, que faciliten una alta producción vegetal en forma de flores, fruta, madera o acolchado.
Separación de la orina
En tercer lugar, recomendamos la separación de la orina de las excretas en el baño para su óptimo tratamiento. La orina es un fertilizante líquido bien equilibrado de acción rápida, de bajo coste, rico en nitrógeno que se puede usar para la producción agrícola. El contenido de nutrientes depende de la dieta: entre 3 a 7 gr de nitrógeno por litro de orina, 4 kg al año; el fósforo en la orina se excreta de forma que es asimilable para las plantas, 400 gr al año, este dato es relevante por la connotación que va a tener el pico del fósforo, por ser un recurso limitado; y 900 gr de potasio.
Producimos de 0,8 a 1,5 litros de orina por persona día, unos 400 litros al año. Hay que señalar que el riesgo de usar orina como fertilizante es menor que el uso de lodos de depuradora o aplicar estiércol animal. Las diluciones en su aplicación pueden variar de 1:1 a 1:15, lo más habitual 1:3 o 1:5, es importante tener en cuenta las necesidades reales de nitrógeno del suelo donde será aplicado; hay que almacenarla en recipientes cerrados, para evitar las emisiones de amoniaco. También esto será útil para su adecuada higienización en caso de recolectarla de diversos orígenes.
En cuarto lugar, y muy importante también, tenemos la gestión de las excretas como materia sólida, que puede ser compostada con la ayuda de microorganismos aerobios, anaerobios, lombrices, insectos, etc.
Suelos vivos
Si hacemos un análisis de sociedades arraigadas a medios naturales que no sufren una regresión en la fertilidad de sus suelos, sino que mejoran el perfil de sus campos y huertos, vemos muy claramente una relación simbiótica en el ciclo de desechos. En estas sociedades se facilita la incorporación de los restos de cosechas y podas, restos de comida, orina, heces o carbón a su entorno creando una Red Alimentaria del Suelo.
Un ejemplo vivo son los suelos de la Amazonia conocidos como Terra Preta que llegan a alcanzar hasta más de un metro de perfil fértil de suelo gracias a sus prácticas ancestrales en el cuidado propio y de la tierra.
Para concluir, existen estrategias y desarrollos en la fabricación e instalación de baños secos que permiten adaptarnos a diversos escenarios. Experiencias tanto en viviendas como en edificios de algunos barrios de Europa, campos de refugiados, albergues, centros turísticos, y un largo etc., representan un cambio de dirección en la gestión adecuada de nuestras deposiciones, y conocer el valor que supone recuperar nutrientes para reponer la esquilmación y empobrecimiento de nuestros suelos.
La instalación de un sistema de baño seco no es un acto de volver al pasado o perder un estatus de civilización moderna, es, ante todo, un acto de conciencia y de responsabilidad con el presente y con el futuro, ya que contamos con una tecnología específica para implantar sistemas totalmente seguros y eficientes.
Te puede interesar: Váter seco: el templo de la caca, de madera y con espectaculares vistas
Diferencias entre sanitarios secos y sanitarios separadores
Dado que los términos retrete seco y retrete separador se utilizan a menudo como sinónimos es necesario aclarar estos términos.
¿Qué es un inodoro seco?
Los inodoros separadores son siempre inodoros secos, con la excepción de algunos modelos que también pueden funcionar con agua. Por otro lado, los inodoros secos no son necesariamente inodoros separadores. Todos los inodoros secos, como el inodoro de compost, son sistemas de inodoros sin agua, pero la mayoría no separa las excretas. Por lo tanto, los inodoros secos se caracterizan sobre todo por el hecho de que no requieren enjuague con agua y, por lo tanto, no necesitan estar conectados a un sistema de alcantarillado. Por lo tanto, son una alternativa sin agua al inodoro convencional, que al mismo tiempo alivia los sistemas de alcantarillado locales.

¿Qué es un inodoro separador?
Con la ayuda de un separador, el líquido se separa de los residuos sólidos y se recoge en un recipiente aparte. Por tanto, es un inodoro seco con sistema de separación. La orina se introduce en un recipiente en la parte delantera, mientras que las heces y el papel higiénico terminan en un recipiente de sólidos en la parte trasera, donde se cubren con material secante (serrín grueso, paja triturada, hojas secas…). Esto elimina los líquidos de la materia sólida y al mismo tiempo evita la formación de olores desagradables.
También se puede utilizar un sistema de extracción eléctrico para este propósito. Algunos sistemas, con sistema eléctrico de salida, funcionan de manera tan eficiente que eliminan la necesidad de material secante. Incluso separar la orina de las heces reduce la formación de olores al mínimo, ya que, principalmente es precisamente la mezcla de excretas sólidas y líquidas la que causa tales olores.. Por tanto, una de las principales razones para separar la orina de las heces es la prevención o minimización de los olores. Otra razón es la fácil eliminación y posterior uso de los desechos de los inodoros como abono, lo que es posible gracias al proceso de separación.

Funcionalidad de un inodoro seco con sistema de separación
El inodoro separador o seco tiene una apariencia similar a un inodoro convencional. Sin embargo, se ve un poco diferente por dentro. Los inodoros secos con un sistema de separación se basan en la idea bastante simple de recolectar la orina y las heces por separado. Esto tiene sentido porque las heces constituyen solo alrededor del 10% de nuestros excrementos. La orina, si se recoge por separado (aguas amarillas), se puede eliminar mucho más fácilmente que cuando se mezcla con heces (aguas negras). Gracias al procedimiento de separación, se producen considerablemente menos desechos de inodoro, que deben ser compostados o eliminados de la misma manera que los desechos domésticos, como los pañales usados.
Para asegurar la separación, se utiliza un separador en los inodoros secos, que dirige la orina a un recipiente de líquidos en la parte delantera; mientras que las heces terminan en la parte trasera del inodoro en un contenedor de sólidos, donde se recogen sin entrar en contacto con el propio contenedor, gracias al uso de las bolsas de recolección. Una vez que se ha completado el «negocio», se agrega una cantidad de material secante a los precipitados sólidos para unir los líquidos residuales.
En algunos modelos con sistema de extracción eléctrico, no es necesario el uso de material secante, ya que los olores y la humedad se eliminan de manera segura a través de la ventilación. Si decides utilizar un sistema de extracción eléctrico, el contenedor de basura no es necesario. El papel higiénico usado también se puede colocar directamente en el contenedor de recolección, aunque es mejor para la calidad del compost no hacerlo.

Uso de inodoro seco con sistema de separación
A pesar de las diferencias de funcionalidad en comparación con los inodoros convencionales, el usuario de un inodoro seco con sistema de separación no necesitará hacer nada diferente: la separación de las excretas es segura y sin contacto. Por tanto, el contacto corporal directo se produce, como en un inodoro normal, exclusivamente en el asiento del inodoro, mientras que la orina y las heces se separan detrás mediante el separador integrado. La posición del asiento también es idéntica a la de un inodoro convencional. La única diferencia real es que es mejor no orinar estando de pie, ya que de lo contrario la orina podría terminar en el contenedor de sólidos trasero, lo que evita la separación limpia de las excretas.
Separación de inodoros y olores
La separación de precipitados sólidos y líquidos también previene eficazmente la principal causa de formación de olores. Esto se debe a que los olores desagradables surgen principalmente cuando se mezclan la orina y las heces. Como resultado, el contenido de humedad de la mezcla será alto, lo que tiene un efecto catalizador sobre la formación de olores. Además, el amoniaco, que es responsable de la mayoría de los olores desagradables, se forma durante los procesos de pudrición y descomposición de las excretas mezcladas.
Para prevenir consistentemente la aparición de olores, se recomienda la instalación de un sistema de extracción de aire eléctrico. Esto canaliza los olores residuales y la humedad hacia el exterior a través de un conducto de escape. El conducto de salida de aire se instala verticalmente a una altura de unos dos metros, de modo que las áreas circundantes no se vean perturbadas por los olores, o bien horizontalmente directamente a través de la pared exterior, siempre que no haya áreas públicas detrás de él. Un sistema de aire de escape eficiente evita que los olores residuales se escapen del inodoro separador..
Accesorios, eliminación y limpieza
Además de la arena que aglutina las heces, solo se necesitan bolsas para el contenedor de sólidos para eliminar limpiamente su contenido. Dependiendo del método de eliminación, se pueden utilizar bolsas de plástico de material biodegradable de almidón de maíz, por ejemplo, que luego se eliminarán en un compostador, junto con su contenido. Sin embargo, cabe señalar que las bolsas compostables tienen una vida útil limitada y, al igual que los propios sólidos, se descomponen con el tiempo, por lo que es recomendable cambiarlas semanalmente. Los depósitos de plástico, por otro lado, tienen una vida útil muy larga y, por lo tanto, son particularmente adecuados para intervalos más largos entre eliminaciones, lo que se puede lograr con inodoros de separación que tienen un sistema de extracción eléctrico instalado.
Gracias a los depósitos especiales, la limpieza del contenedor de sólidos se mantiene al mínimo, ya que los precipitados nunca entran en contacto directo con él. Después de quitar las bolsas, la limpieza e higiene se puede restaurar rápida y fácilmente limpiándolo ocasionalmente con un paño húmedo.
Eliminación de precipitados en inodoros secos con sistema de separación
La eliminación de los precipitados en inodoros secos con sistema de separación no presenta problemas y solo requiere unos pocos pasos, pero es posible que deba realizarse de acuerdo con las pautas oficiales. La orina puede diluirse con agua y usarse como fertilizante o desecharse en un inodoro conectado al sistema de alcantarillado principal. Los excrementos sólidos se pueden eliminar en la basura doméstica si se guardan en bolsas de plástico, o en el contenedor de desechos orgánicos si se utilizan bolsas adecuadas.
Sin embargo, es importante consultar con las autoridades locales sobre los métodos de eliminación adecuados. Recomendamos el compostaje descentralizado de biomaterial en el propio jardín, que también respeta el ciclo natural de dichos materiales.
Limpieza de baños secos con sistema de separación
Una vez que se han eliminado la orina y las heces, la limpieza de un inodoro seco con sistema de separación se puede llevar a cabo en unos pocos pasos y con un esfuerzo mínimo. Como ya se mencionó, los dos contenedores de almacenamiento se pueden limpiar con un paño húmedo si es necesario. El mantenimiento higiénico de los componentes externos del inodoro separador en seco, como el asiento del inodoro, también es sencillo y se puede realizar en unos pocos pasos. Al igual que con un inodoro convencional, la limpieza con un paño y algún agente limpiador es totalmente suficiente.
Aplicaciones de los baños secos
La funcionalidad de los inodoros secos abre una amplia gama de aplicaciones. Dado que no se requiere acceso a la red de agua ni una conexión al sistema de alcantarillado, se puede instalar y usar un inodoro seco en casi cualquier lugar. Esta flexibilidad e independencia significa que se utilizan principalmente donde los servicios antes mencionados no están presentes o son demasiado difíciles de acceder. Estos inodoros se pueden utilizar tanto en interiores como en exteriores. Por ejemplo, en jardines, campos de golf, escuelas para perros, caballerizas o guarderías son lugares ideales para los baños secos al aire libre. En cuanto a las aplicaciones en interiores, los inodoros secos son adecuados para su uso en casas de vacaciones, cenadores, caravanas, casas móviles y barcos.
Ventajas y desventajas
Ventajas
Sin agua: no es necesario el acceso a los sistemas de alcantarillado.
Libre de productos químicos: la descomposición de la orina y las heces se produce de forma natural y se evitan aditivos nocivos para el medio ambiente.
Higiénico: sin compromisos en términos de higiene en comparación con los inodoros convencionales.
Eliminación fácil y respetuosa con el medio ambiente: la eliminación se realiza básicamente mediante la recogida normal de residuos domésticos. Alternativamente, las heces se pueden compostar adecuadamente si es necesario; la orina diluida con agua se puede utilizar como fertilizante.
Inodoro:la separación de los precipitados minimiza la formación de olores, un buen sistema de ventilación evita por completo que se produzcan.
Autarquía: la no dependencia de los sistemas de alcantarillado locales y la eliminación simple de los precipitados garantizan la mayor independencia posible.
Desventajas
Accesorios: Para una eliminación biodegradable y sin complicaciones, se requieren bolsas especiales de almacenamiento, siempre que desee eliminarlas junto con las excretas. Alternativamente, el contenido de las bolsas de almacenamiento se puede convertir en abono y las bolsas de plástico se pueden desechar por separado.
Electricidad: Dependiendo del tipo de sistema de extracción de aire, o de extracción de las heces, se requiere una conexión eléctrica.
Conclusiones para personas interesadas en baños secos con sistema de separación
Las observaciones anteriores muestran que los inodoros secos con un sistema de separación son mucho más que una simple alternativa a los inodoros convencionales, sobre todo en los casos en que no se pueden instalar. Los inodoros secos con sistema de separación también son inodoros, no contienen ningún producto químico y también son extremadamente amigables con el medio ambiente debido a su funcionamiento sin agua, así como a la posibilidad de compostaje de excretas.
Permapreta en evolución
En Permapreta® hemos investigado y aunado los conocimientos adquiridos y una larga experiencia en la gestión de residuos, para desarrollar soluciones idóneas que facilitan este proceso de cambio de paradigma en la gestión de nuestras basuras y excretas.
El mejor exponente es el sistema de baño seco de humus de lombriz por flujo continuo, desarrollado por la asociación Gaia en Argentina . https://gaia.org.ar/https://gaia.org.ar/.
El sistema consiste en la separación de orina y excretas en inodoros de porcelana o polietileno diseñados expresamente para esta labor, dotados de mecanismos para poder realizar la dilución de la orina en las proporciones adecuadas: las excretas van a una cámara hermética perfectamente ventilada en las que microorganismos aerobios, anaerobios y lombrices las convierten, en un humus de lombriz de alto valor biológico.
Usando Eisenia foetida, lombriz californiana, para descomponer materia orgánica, se obtiene el humus de lombriz. La incorporación de humus de lombriz incrementa la materia orgánica del suelo y la capacidad de intercambio de cationes, aumentando el nivel de nutrientes totales asimilables y reduciéndose la pérdida del agua por infiltración al subsuelo.
El sistema de baño seco y compostero Permapreta se fabrica en la Península Ibérica desde 2019. www.permapreta.es
Jose Vicente Coderch Ferrando. Socio fundador de Permapreta España y técnico de instalaciones en gestión de residuos y renovables. Permacultor y bioconstructor.
Artículo publicado en el número 72 de la revista EcoHabitar en invierno de 2022. Puedes adquirir el ejemplar en papel aquí.