EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Revestimientos naturales para paredes

La arquitectura es fundamental en los condicionantes medioambientales y de salud.

La elección de revestimientos naturales tiene grandes consecuencias, son la piel del edificio, la última capa, la superficie en contacto permanente con el ambiente y las personas, especialmente en el interior; por ello son tan importantes para conseguir un entorno sano.

En mayo de 2017 el Comité Europeo de las Regiones aprobó un dictamen titulado La salud en las ciudades: el bien común (2017/C 306/08), en el que se instaba incluir la salud en la Agenda Urbana de la Unión Europea. En 2018 la OMS publicó las directrices sobre vivienda y salud: Who Housing and Health Guidelines, en el que se indicaba que los cambios demográficos y climáticos están haciendo de la vivienda un elemento cada vez más importante para la salud. También la Agenda 2030, la hoja de ruta en la que las Naciones Unidas busca avanzar hacia un modelo global de desarrollo sostenible, tiene la salud y su relación con la arquitectura en el número 3 de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

En condiciones normales pasamos entre un 80% y un 90% de nuestro tiempo en espacios interiores: hogar, escuela, trabajo, ocio, restauración… Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aire interior de los espacios está hasta 5 veces de media más contaminado que el aire exterior. La contaminación del aire interior ocasiona numerosas enfermedades no transmisibles, daña la salud respiratoria y cardiovascular, y causa irritaciones y reacciones alérgicas, como el asma.

No hay que olvidar que el 80% de los determinantes de salud se encuentran fuera del sistema sanitario y dependen de factores socioeconómicos, del entorno físico y de las pautas de vida. La arquitectura, que comprende el territorio, el urbanismo y la edificación, tiene un papel fundamental en este 80% de los condicionantes de salud.

La calidad del ambiente interior 

Todo lo que hagamos para mejorar la calidad del aire ioniza el ambiente. El primer paso para mejorar la calidad del ambiente interior y aportar iones de carga negativa, beneficiosos para la salud, es una pauta de ventilación adecuada y tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Control de la temperatura interior, evitando una temperatura ambiental constante, así como temperaturas demasiado frías o demasiado elevadas.
  • Control de la humedad relativa interior, procurando que se encuentre entre el 40 y el 60%.
  • Minimizar los tóxicos presentes en el ambiente interior: 
  • Polvo doméstico.
  • Hongos y bacterias.
  • Agentes químicos: compuestos orgánicos volátiles (COVs), compuestos orgánicos pesados (COPs), fibras y partículas.
  • Evitar exposiciones a campos electromagnéticos y minimizar la electricidad estática generada por los materiales.
  • Control acústico interior: al ruido de impacto, al ruido aéreo y a las inmisiones.
  • Priorizar la luz natural sobre la luz artificial, y cuando sea necesaria debe ser de calidad, adaptando su intensidad y color a los distintos momentos del día. 

Así, con unas buenas prácticas de ventilación y limpieza, además de una correcta elección de los materiales, especialmente en los revestimientos de acabado de paredes y suelos, mobiliario y decoración, lograremos disponer de un ambiente interior saludable. 

Los dormitorios son un espacio especialmente importante, allí pasamos muchas horas de nuestra vida, y en estado de reposo nuestro organismo se encuentra indefenso, por lo que es todavía más importante, si cabe, mantenerlos libres de campos electromagnéticos y de tóxicos en el ambiente. 

Las sustancias químicas en los materiales

Un reciente inventario global ha contabilizado más de 350.000 sustancias químicas y mezclas registradas para su uso y producción comercial, de las que solo se han estudiado, y se conocen los efectos sobre las personas, de una pequeña parte. Con estas sustancias tenemos contacto a través del aire, del agua, de los alimentos y de la piel.

Diversos estudios han detectado más de 900 compuestos en el aire interior. Buena parte de ellos provienen de productos y materiales utilizados en los revestimientos de paredes y suelos, mobiliario y decoración de nuestros espacios.

La exposición a bajas dosis día a día, puede condicionar nuestra salud, y con el tiempo puede acabar desequilibrando nuestros sistemas biológicos. Ya empieza a haber estudios que tienen en cuenta el efecto cóctel, es decir, el efecto combinado entre distintos tóxicos, como se encuentran a menudo. 

En Europa, los materiales de construcción utilizados hasta comienzos o mediados del siglo XX, según la zona, eran materiales de origen mineral en un 60-70% y en un 30-40% de origen vegetal. En muy pocos años esto cambió radicalmente, de forma que en la actualidad apenas el 10% de los materiales que se usan en la construcción se puede decir que son naturales y el impacto de este cambio todavía no se ha calibrado suficientemente. 

Así pues, debemos apostar por la utilización de materiales naturales ya sea en obras nuevas o en reformas, combinando la tecnología de que hoy disponemos con las técnicas y materiales tradicionales. 

No se trata de un ejercicio de nostalgia hacia el pasado, sino de aprender de él para impulsar un futuro mejor.

La información necesaria 

Siempre que sea posible, hay que evitar productos que incluyan disolventes, aldehídos, isocianatos y glicoles en los materiales. Estos tóxicos se encuentran en muchos productos que se comercializan actualmente y que están alcance de cualquiera. También los terpenos procedentes, sobre todo, de las maderas coníferas o de los cítricos que, aunque son naturales, pueden provocar reacciones adversas. 

Por ello es muy importante informarse examinando las fichas técnicas y de seguridad de los materiales y en caso de duda, consultar con un profesional cualificado.

COVs

La Unión Europea obliga a indicar el contenido de compuestos orgánicos volátiles (COVs o VOCs por sus siglas en inglés) en la etiqueta de ciertos productos, por su incidencia en la salud y el medioambiente, pero estos estándares son mínimos e incluso se permite la indicación “No COVs” cuando el contenido es inferior a 5 g/l. 

Así pues, hay ciertos componentes permitidos que afectan negativamente a la salud y a la calidad del aire interior de nuestros espacios interiores.

Tampoco son garantía absoluta las etiquetas y sellos con indicación “ecológico” y siempre hay que asegurarse de que su origen sea lo más natural, próximo y menos transformado posible, mediante las fichas técnicas y de seguridad de los productos, aunque no siempre se informa debidamente.  

Muchos productos liberan la mayor parte de COVs en las primeras semanas, aunque hay otros que los van liberando durante todo su ciclo de vida. 

Ciertos componentes químicos, naturales o no, pueden resultar perjudiciales, especialmente para las personas con Sensibilidad Química Múltiple, SQM, por ello se recomienda realizar pruebas e incluso mediciones de su impacto en el ambiente antes de su colocación.


Te puede interesar: Calidad del aire interior: haciendo visible lo invisible


Elegir revestimientos naturales

Para elegir definitivamente el mejor revestimiento en cada caso, habrá que consultar las fichas técnicas y de seguridad de los materiales y, en su caso, consultar con los correspondientes departamentos técnicos del producto a usar o con profesionales cualificados, puesto que según cual sea la composición exacta del material o las indicaciones para su colocación, puede variar significativamente la cantidad de COVs que desprenda, su huella ecológica y la cantidad de emisiones de CO2 emitidas en su proceso de producción y a lo largo de su vida útil.

En todo caso, es apropiado recordar los efectos beneficiosos que ofrecen algunas plantas para el ambiente interior pues contribuyen a regular la humedad relativa, absorben CO2, liberan oxígeno y limpian el ambiente. Véase el interesante artículo del número 59 de esta revista, al respecto.

Los materiales de construcción y decoración más saludables son: 

  • Naturales
  • Kilómetro 0
  • Baja industrialización
  • Que no desprendan tóxicos

Tenemos el deber de garantizar unos espacios saludables para el conjunto de la población, considerando especialmente a las personas que sufren algún síndrome de sensibilización central (SSC), como la sensibilidad química múltiple, la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica. Para estas personas el umbral de tolerancia es mucho menor y el hecho de tener en cuenta criterios de salud ambiental no es una opción para ellas, es una obligación para no desequilibrar sus sistemas biológicos.

Sin duda, la implementación de edificios más saludables minimiza los riesgos para la salud y mejora el bienestar y la calidad de vida de las personas.

La tabla que sigue pretende ofrecer argumentos para facilitar la selección de materiales más adecuados para cada superficie y habrá que verificar su compatibilidad con la base que lo sustente, evitando siempre que sea posible imprimaciones y capas intermedias. En caso de duda, es recomendable realizar una prueba previamente. 

Materiales para revestimientos naturales

A modo indicativo, que no exhaustivo, estos son los grupos de revestimientos más utilizados y recomendables desde el punto de vista de la bioconstrucción, teniendo en cuenta su origen natural, proximidad, baja industrialización y toxicidad. 
En su gran mayoría ofrecen distintos tipos de acabados, texturas, colores y formatos, de modo que, en general, son muy versátiles para revestir cualquier espacio, sea cual sea el estilo arquitectónico deseado.




Morteros de cal

Los morteros de cal son muy versátiles, se utilizan para enfoscados, revocos, enlucidos y estucos, con distintos acabados. Además, son transpirables e higroscópicos. También son antisépticos, bactericidas y fungicidas, por lo que en caso de humedad, evitan la aparición de mohos y otros microorganismos perjudiciales para la salud. También se les pueden añadir pigmentos naturales en la masa para colorearlos, de modo que no necesitan de un acabado superficial.
Los morteros de cal se pueden combinar con otros materiales para obtener propiedades concretas, por ejemplo, cáñamo para revestimientos en interiores, que aporta resistencia y aislamiento térmico, principalmente.
El tadelakt es una técnica tradicional de revoco de cal de origen marroquí. Se emplea una cal especial que a medida que se trabaja va adquiriendo brillo. Su efecto de color no es uniforme y depende del tratamiento al que se someta, su compactación y de la luz a la que esté expuesto. 
Por sus propiedades es muy apto para revestimiento en baños y zonas húmedas, creando una bonita superficie continua y transpirable.



Morteros de arcilla

La arcilla es seguramente el material natural más antiguo y usado históricamente en construcción. Se encuentra en casi todo el mundo, los morteros de arcilla y son 100% reciclables, cuentan con una amplia gama de colores, ofreciendo múltiples posibilidades de acabado; pueden ser aplicados de distintas formas.
Los morteros de arcilla se aconsejan en las zonas secas interiores, por su elevada capacidad higroscópica (la regulación del nivel de humedad relativa del aire interior de forma automática) y por su capacidad termorreguladora, que permite un ahorro energético y ofrece un mayor confort. Una vez terminado, se aconseja su estabilización con silicato potásico, aunque no siempre es necesario.
Los morteros de arcilla también tienen una buena capacidad para absorber sustancias tóxicas del ambiente, lo que permite limpiar el aire de una forma natural, pasiva y continua. Neutraliza los malos olores, ofreciendo un aroma limpio y fresco. También colaboran como aislantes electromagnéticos.
En caso que sea necesario, los morteros de arcilla se pueden proteger con aceite de linaza para aportarles impermeabilidad.



Morteros de silicato

Los morteros naturales de silicato potásico puro ofrecen un revestimiento inodoro y transpirable. Tienen una gran durabilidad y se suelen usar en el exterior especialmente en zonas con condiciones climáticas extremas o cercanas al mar, debido a su gran resistencia a los hongos, algas y contaminantes. Se colorean en masa con una gran variedad cromática que permite distintos tipos de acabados. También se pueden aplicar en el interior. En algunos productos se añade sol de sílice para potenciar ciertos efectos.



Yeso natural 

La gran mayoría de yesos que se comercializan son industriales, incorporan distintos componentes en su dosificación o están cocidos a altas temperaturas, lo que aumenta notablemente su huella de carbono. Antes de su colocación se aconseja comprobar su composición, origen y proceso de producción. 
En España disponemos de yeso natural sin aditivos químicos procedente de las canteras de yeso de Albarracín, en Teruel, de color asalmonado o blanco roto. Es un excelente material para revestimientos interiores y exteriores, con gran capacidad higroscópica y texturas agradables.



Pinturas

Existe una gran variedad de pinturas ecológicas naturales con unas propiedades excelentes para cada uso y superficie. 
Son productos de origen natural y no emanan sustancias tóxicas. No contienen químicos, metales pesados ni componentes cancerígenos. También son transpirables, forman una capa porosa sobre la pared pintada que permite evacuar el vapor y la humedad ambiental.
Las pinturas de cal son aptas para uso interior y exterior. Ofrecen una gran durabilidad. Son de base blanca y pueden pigmentarse para obtener una amplia gama de colores. Además, son pinturas con propiedades fungicidas y bactericidas debido a su pH alcalino.
Las pinturas naturales al silicato son aptas para su uso en exterior y en interior. La auténtica pintura al silicato reacciona con el grano del revoco tiñendo de color su interior, de modo que se mezcla con él. Son transpirables y ayudan a la consolidación de los revocos. Tienen propiedades fungicidas por su pH alcalino y ofrecen una gran durabilidad. También se pueden encontrar con sol de sílice añadido para potenciar sus propiedades: dispersión, penetración, adherencia…
La pintura de arcilla, en una amplia paleta de colores de forma natural y de muchos otros a base de pigmentos naturales adicionados. Ofrecen acabados lisos o con algo de rugosidad. Son inodoras, muy transpirables, antiestáticas y antisépticas. Se pueden aplicar sobre casi cualquier superficie. 
Las pinturas vegetales de dispersión se componen de materias primas naturales, se diluyen en agua y no llevan disolventes. Disponen de gran cubrición, olor neutro, secado rápido y son transpirables. Se pueden pigmentar para obtener una gran variedad de colores.
Algunas de estas pinturas se comercializan en polvo para ser mezcladas con agua antes de su uso. El color en algunos casos debe de ser añadido mediante pigmentos minerales naturales, sin aditivos químicos. La mayor ventaja de suministrar pinturas en polvo es que permite su almacenamiento por un periodo de tiempo mucho mayor.
Además de las mencionadas, también existen pinturas naturales de caseína, a la cola (con colas vegetales) o al aceite, que se comercializan preparadas, además de distintas recetas para la preparación propia de distintos tipos de pinturas naturales, como las que constan en el dosier del número 61 de esta revista. 



Fibras vegetales

Las telas y tejidos de fibras vegetales naturales ofrecen gran cantidad de colores, texturas y acabados, dependiendo en buena medida de las fibras con las que se trabaje: algodón, lino, esparto, cáñamo, yute, sisal, rosa, heno alpino, azafrán y muchas más.
Su origen se remonta a la tradición asiática. Hoy en día se encuentra una amplia variedad de tejidos de fibras naturales que se usan de forma parecida a los papeles pintados, aunque habrá que comprobar su composición exacta. Para evitar las colas, se recomienda la colocación por medios mecánicos.



Madera 

La madera como material de revestimiento aporta mucha calidez. Es un material noble de gran calidad. Es preferible no realizar tratamientos superficiales que sellen la madera para mantener su buena capacidad higroscópica. En caso de que sea necesario, se aconseja la aplicación de tratamientos naturales a base lasures o aceites naturales, que mantienen el poro abierto de las fibras.
La madera ofrece una buena atenuación acústica ya que evita las molestas reverberaciones y absorbe las ondas sonoras.
Hay que trabajar siempre con maderas que procedan de bosques gestionados de forma sostenible. Para ello existen principalmente dos certificados, el FSC y el PEFC.
Hay muchos tipos de madera distintas, cada una con sus características físicas y tonalidades, teniendo en cuenta que cada árbol es un ser vivo único. 
A grandes rasgos las maderas se agrupan en:
Coníferas o resinosas. Entre las que encontramos principalmente el abeto, el cedro y los distintos tipos de pinos (Soria, Llandes, Insignis, Gallego, Melis, Oregón…).
Frondosas. Las más habituales en nuestro mercado son: abedul, castaño, arce, acacia, haya, fresno, nogal, cerezo europeo y roble europeo, entre otros.
También se encuentran las llamadas maderas tropicales, pero su origen nos es lejano y, por lo general, conllevan un impacto ambiental nada despreciable. 
La madera maciza se presenta en distintos formatos: tablas, tablones, perfiles, más o menos mecanizados, según cada aplicación.
En cuanto a los tableros, prácticamente todos ellos incorporan colas o productos químicos para su elaboración, según cual sea su uso previsto, de modo que habrá que comprobar su composición exacta antes de su colocación. 
Entre los tableros que suelen incorporar menos tóxicos, son los confeccionados con listones de maderas macizas, los contrachapados tricapa y algunos tipos de tableros OSB.
Se desaconseja el uso de los tableros derivados de la madera como los aglomerados, los MDF o DM, las melaminas, los rechapados y la mayoría de los contrachapados y OSB, por la cantidad de componentes tóxicos que incorporan en su fabricación.  
En Alemania, desde el 1 de enero de 2020 no se pueden comercializar tableros derivados de la madera con una emisión de formaldehído superior a 0,1ppm medidos según su norma, lo que supone la mitad de lo que se permite actualmente en España.




El bambú es una hierba con unas excelentes propiedades mecánicas, de gran dureza y resistencia. Existen más de 400 especies de bambús. Su crecimiento es muy rápido, llegando hasta 1 m al día, y es reciclable. Su origen viene de Asia, aunque por sus cualidades cada vez hay plantaciones mucho más cercanas a nosotros. Para revestimiento se pueden encontrar sobre todo en forma de paneles o tableros y para un uso responsable deberemos comprobar la procedencia y su composición exacta antes de su colocación.



Corcho

El corcho natural es un excelente material, con gran capacidad térmica y acústica. También es resistente, ligero, flexible y reciclable. Aún con ello, hay que comprobar que en los productos que ofrece el mercado no se han añadido otros componentes poco saludables durante su procesado. Lo encontramos en rollo, en loseta y en placa con distintos espesores.
El corcho granulado se puede mezclar con morteros de cal o arcilla para la obtención de revestimientos ligeros de interior o exterior, de modo que, a las propiedades del mortero se le añade las de aislamiento térmico y acústico que aporta el corcho. También se puede proyectar directamente sobre las superficies a tratar. 



Piedra 

La piedra natural es otro de los materiales de construcción más antiguos y utilizados a lo largo de los tiempos. Las piedras poseen una gran resistencia y durabilidad, además de una elevada inercia térmica, que dependerá de su densidad y espesor. Soporta perfectamente las adversidades climáticas sin perder prácticamente ninguna de sus propiedades.
Las podemos encontrar en gran cantidad de formatos, colores, texturas y acabados, por lo que ofrecen un gran abanico de posibilidades estéticas, aportando calidad y solidez.  

La pizarra negra es la más común, aunque ofrece muchas tonalidades como el gris, el rojo o el marrón. Es muy poco porosa, con un bajo poder de absorción de agua, lo que la hace prácticamente impermeable.

. El mármol es un clásico de belleza y elegancia entre las piedras. De gran versatilidad, se ha utilizado históricamente en los edificios más distinguidos. Tiene la desventaja de que su precio es de los más elevados.

. El granito es una de las piedras con mayor dureza, densidad, resistencia y durabilidad. Se puede encontrar en distintos colores, aunque el que predomina es el gris. Aporta un acabado de gran sobriedad y solidez. Hay que tener en cuenta que puede emitir radiaciones naturales de uranio, por lo que, antes de su uso se recomienda medir cada pieza para validar su aptitud.

. La piedra caliza es de las más utilizadas en construcción ya que existen muchos tipos distintos, suelen ser menos densas por su mayor porosidad, más fácil trabajar por su menor dureza y con un coste menor en comparación con otras piedras naturales.
No se han incluido los revestimientos cerámicos puesto que en el mercado hay una gran variedad y con múltiples propiedades. En todo caso, estos revestimientos y los de barro, cocidos a bajas temperaturas, sin aditivos químicos añadidos y con capacidad higroscópica, también son una buena opción para el revestimiento interior y, ocasionalmente, para el exterior.
1 – Dificultad de ejecución: Baja, Media, Profesional, Experta
2 – Durabilidad: Con una buena colocación y un mantenimiento adecuado. Baja: menos de 20 años. Media: entre 20 y 50 años. Alta: más de 50 años
3 – Mantenimiento periódico: 1-Poco / 5-Mucho
4 – Resistencia a golpes y rayadas: 1-Poca / 5-Mucha

Sergi Xanco. Arquitecto por la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, de la Universitat Politècnica de Catalunya. Máster en Bioconstrucción por el IEB y la Universitat de Lleida. Máster en Gestión Urbanística por la Universitat Politècnica de Catalunya. Project Mánager Profesional, PMP®, certificado por el Project Managfement Institute, PMI®. Postgrado en Dirección Inmobiliaria por la Escola Sert, del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Más de 20 años de experiencia profesional y más de 10 años ejerciendo también para la administración, como arquitecto municipal.


Artículo publicado en el nº 71 de la revista EcoHabitar en otoño de 2021. Puedes adquirir un ejemplar en papel aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0