El nombre Sumu significa «vivir» y «ser claro», y el diseñador Tsukasa Ono vio estos dos elementos cuando entró a trabajar en el proyecto residencial Sumu Yakushima en la isla del mismo nombre, a 60 kilómetros del extremo sur de Kyushu en Japón. Ono recurrió a la arquitectura regenerativa como su concepto principal, un medio personal para reconceptualizar la relación entre la habitación humana y el entorno natural.

Atrás han quedado los materiales a base de hormigón de cemento que dan cuerpo a la arquitectura actual, reemplazados por madera, material que se vincula con los regalos de la Tierra y que crece naturalmente dentro del territorio. «En lugar de ser un lugar discreto, el diseño adopta una visión holística de toda la cuenca del río, desde las montañas hasta el mar, lo que contribuye positivamente a los procesos naturales», comenta Ono.
Sumu Yakushima vivienda experimental de arquitectura regenerativa
El arquitecto invita a los residentes a tener un impacto positivo mientras viven en el complejo de Sumu Yakushima. Creada conjuntamente por ocho propietarios, la co–vivienda en el bosque se arrima a la naturaleza y reflexiona sobre el clima arquitectónico que experimenta el presente a través del uso consciente de los materiales en el hogar. Para Ono, la arquitectura regenerativa subraya la característica definitoria de Sumu Yakushima, donde el diseñador y su equipo combinan la ingeniería civil japonesa tradicional con la tecnología contemporánea.
Reducir el tiempo invertido en mano de obra para centrarse más en la eficiencia, todo ello garantizando la solidez y calidad de la estructura. Así, el uso de tecnología avanzada en arquitectura no significa dar a luz a un hogar que no resista la dureza de la naturaleza, sino más bien examinar sus capacidades para materializar una residencia que resista el paso del tiempo.


Tsukasa Ono y su equipo consideraron tres elementos para el diseño de Sumu Yakushima. Era imperativo que el equipo de diseño levantara la construcción y proporcionara un espacio debajo para crear un entorno subterráneo. Estudiaron el flujo de agua del río que se encuentra en las proximidades y el aire que podría pasar a través de la casa, provocado por la gran cantidad de árboles que la rodean.
Buscaron crear una conexión continua con la naturaleza a través de la arquitectura, de ahí el uso de materiales naturales. «Sumu se adaptó para encajar en el paisaje circundante sin talar árboles grandes ni nivelar el suelo», comenta Ono.
El equipo de diseño elevó la arquitectura por encima del suelo. Sobre unos bloques de hormigón colocaron grandes piezas de madera y así formaron los cimientos de la casa. La vivienda roza las hojas de los árboles. Tablas de madera forman la plataforma y el piso, y el equipo de diseño habilitó un espacios para que los árboles circundantes siguieran creciendo en lugar de tener que talarlos.
En el interior el minimalismo tradicional japonés inunda la casa. Paneles de madera, puertas, muebles y accesorios complementan la pintura blanca de las habitaciones. La cabaña, desde sus techos y terrazas hasta sus claves de diseño, regenera la arquitectura y rejuvenece a los residentes.

«La naturaleza es algo que la gente disfruta y teme, con la belleza del mar y el bosque yuxtapuestos contra el formidable poder de los tifones y las fuertes lluvias. Los interiores son una combinación simple de madera y yeso que enmarcan bellamente el bosque y la costa. Ello fomenta conexiones más profundas con la naturaleza, al mismo tiempo que permite que los residentes la admiren desde un espacio protegido»,
Tsukasa Ono
Los residente adoptan un estilo de vida regenerativo
Sumu Yakushima tiene cabañas privadas e instalaciones comunales que son edificios separados pero conectados por caminos al aire libre. Asimismo, incorpora paseos por el bosque en las actividades diarias. La aventura evoca constantemente la sensación de vida en armonía con la naturaleza.
Fieles a su concepto de tener un impacto positivo al vivir entre la naturaleza, los residentes de Sumu adoptan un estilo de vida regenerativo que mejora el medio ambiente a través de actividades cotidianas, desde recolectar madera para usarla como leña hasta limpiar el césped para permitir que el aire fresco fluya de una manera que beneficie el paisaje.

«La energía es proporcionada por el sol, baterías de almacenamiento y leña local sin combustible fósil», comenta Ono. «El diseño de Sumu cambia nuestra relación con la naturaleza. Permite a los residentes descubrir nuevas posibilidades para interactuar con la naturaleza y adaptar su forma de pensar y actuar, construyendo relaciones con la naturaleza que trascienden generaciones. Su enfoque único tiene el potencial de acelerar las iniciativas ambientales si se aplica más ampliamente.»

Sumu Yakushima como vivienda experimental de arquitectura regenerativa funciona con energía 100 por ciento fuera de la red a partir de energía solar, baterías de almacenamiento y leña local. Crea espacios de vida cómodos que aprovechan la experiencia arquitectónica para lograr una hermeticidad y un aislamiento efectivos. Los materiales fermentados, como el yeso hecho de una mezcla de carbón y bacterias de microorganismos efectivos (EM), brindan un espacio saludable y cómodo al prevenir el moho y otras bacterias putrefactas.






El diseño también se extiende bajo tierra. La madera quemada se coloca debajo de los cimientos de cada edificio, y la superficie carbonizada promueve el crecimiento de micelio (hilos de hongos) que los une en la red de suelo del bosque. El micelio fomenta el crecimiento de las raíces de los árboles debajo de los edificios, fortaleciendo el suelo.


Por otro lado, la cooperativa de vivienda es como una búsqueda del tesoro. Los residentes atraviesan la naturaleza densa y los impresionantes escenarios que salpican los paisajes circundantes, incluso antes de presenciar el desarrollo de Sumu Yakushima ante sus ojos. Los imponentes picos de las escarpadas montañas tienen sus pies fluyendo con la corriente natural del río.
La abundancia de antiguos cedros japoneses en los bosques emite una ráfaga de aromas terrosos fusionados con matices de la fragancia nativa de la naturaleza. En suma, la sabiduría de la naturaleza roza los atisbos de lo inhóspito. Sumu Yukushima encuentra su hogar entre estas trenzas de la Tierra, apareciendo como el próximo destino de retiro.
Puedes saber más sobre el diseño regenerativo con el libro de Daniel Christian Wahl
Artículos sobre diseño regenerativo: