El objetivo de la intervención es aislar acústicamente una habitación de 10 m2 con materiales no tóxicos, sanos, respetuosos con la naturaleza en su extracción y fabricación y que proporcionen una solución para el espacio técnicamente eficaz, a la vez que saludable para las personas que lo habitan.
Se trata de una vivienda situada en el casco viejo de Pamplona, tercera altura, con viviendas anexas tanto en planta superior como inferior. Se pretende aislar una habitación y un dormitorio por la especial sensibilidad que tiene su ocupante a sonidos procedentes del piso superior.

Aislamiento acústico
La transmisión del sonido se da por ondas acústicas, las que, al impactar contra un material (suelo, forjado, falso techo, paredes) en parte se refleja, en parte es absorbida por el material y en parte se transmite al otro lado. La frecuencia de las ondas sonoras determina, además, si el sonido es grave (baja frecuencia y vibración lenta), medio o agudo (alta frecuencia y vibración rápida). Para ejecutar un buen aislamiento acústico debemos incidir y jugar con tres factores: a) la masa: cuanto mayor sea, más atenuación; b) las multicapas: cambiando el espesor de las capas reducimos la frecuencia de resonancia; y c) la disipación: un material absorbente situado entre capas, de baja densidad, aumenta el aislamiento acústico.
Materiales
Los materiales utilizados en aislamiento son, por regla general y en construcción convencional: lana de roca, material que rechazamos por su gran consumo energético en su fabricación (fundición a más de 1600 ºC), ligantes cancerígenos en muchas ocasiones (formaldehídos) y riesgo de absorción por los pulmones de fibras pequeñas (esto parece que lo van mejorando); capas a base de láminas de resinas fenólicas, bituminosas y polietilenos de alta densidad, todas ellas derivadas del petróleo y poco recomendables. Puede que el coste de estos materiales convencionales sea algo más económico que la solución que adoptamos, pero el coste ecológico y para nuestra salud decanta la balanza hacia la solución que adoptamos, que no deja de ser una entre diferentes opciones, posiblemente válidas.
Los materiales que utilizaremos son, nombrados desde el interior hacia el exterior:
- Placas de fibra de coco y corcho expandido Corkcoco, de Barnacork, en placa de 1000x500x40 mm. Precio 21,60 €/m2.
- Placas de fibra de madera reciclada Izopanel, de Fibris, suministrado por Bioklima Nature, espesor: 7 milímetros. Precio 2,25 €/m2.
- Doble placa de fibra de papel reciclado y yeso, de Fermacell, suministrado por Bioklima Nature 2000x1200x12,5 mm, densidad 1150 kg/m3, incluso pasta, tornillería, cinta de fibra de vidrio y pequeño material. Precio 9,80 €/m2.
- Elementos de cuelgue a base de perfiles de acero galvanizado.
- Pinturas: imprimación previa Caparol Capacryl Aqua Uniprimer y dos manos de Caparol Sensitiv. Precio 16,10 €/l y 6 €/l. respectivamente.
La solución adoptada se ajusta a los requerimientos de la propiedad, en cuanto a coste y a lograr una mínima pérdida de altura en la habitación. Un aislamiento completo requeriría el hacer una caja acústica interviniendo en suelos y paredes, aunque multiplicaría el presupuesto por 5. Opción interesante también sería colgar el techo con amortiguadores tipo silentblocks, no obstante en este caso se ha rechazado porque requería bajar más el techo.
*Álvaro Cía García, es diseñador de interiores y bioconstructor. Pertenece al estudio Ekodeco, que forma parte de la iniciativa de economía alternativa y solidaria Sumaconcausa Auzolana, cooperativa de iniciativa social. En los últimos años ha trabajado en proyectos y obras de rehabilitaciones de interior, haciendo especial hincapié en ofrecer opciones de bioconstrucción y diseño bioclimático, realizando asesoría para autoconstructores/as, certificados y licencias, así como formación y divulgación sobre bioconstrucción, cooperativas de vivienda MCU, etc.













Superficie aislada: 10 m2 € Placa de corcho + coco : 216 € Placa de fibra de madera: 22,5 € Placa de fibra de papel: 196 € Pintura: imprimación: 18,80 € terminación: 46,22 € Estructura acero galvanizado: perfil techo continuo TC + perfil techo continuo Omega: 60 € Total: 559.52 €
Artículo aparecido en la revista EcoHabitar en el número 49 de primavera de 2016. Los precios no están actualizados.