EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Torre de nidificación en el Cap de Creus

La construcción de la segunda torre para la nidificación del cernícalo primilla (Falco naumanni), ya es una realidad.

En otoño del 2018 la entidad medioambiental “Paisatges Vius” obtuvo la licencia municipal para la construcción del edificio. El primillar, nombre que recibe este tipo de edificaciones, está situado en el municipio de Roses, Girona, concretamente en el Parque Nacional del Cap de Creus, zona de fuertes vientos de componente norte y este.

En este proyecto se vuelven a combinar diferentes objetivos de ecología y bioconstrucción, ya que todos los agentes involucrados en el proyecto apuestan por los siguientes principios:

Construcción ecológica y responsable, integración paisajística y uso de materiales locales. Por esta razón la torre se pensó con estructura de barro, madera, piedra y cal.

Conservación del medio ambiente y mejora de la biodiversidad. En este sentido la función principal de la torre es la nidificación del cernícalo primilla, especie que tiene dificultad para encontrar lugares seguros de cría y que, además, es beneficiosa para la agricultura al alimentarse de pequeños roedores y grandes insectos.

Conocimiento del medio natural y educación ambiental. La parte inferior de la construcción está destinada a la divulgación, puede ser utilizada como hide (observatorio de fauna salvaje).

Conservación de espacios naturales. Se encuentra en un espacio privilegiado, entre viñedos.

Proyecto

El diseño de la torre encaja con la geometría natural del lugar, y su altura mantiene la proporción áurea con la superficie de forma circular. Se encuentra orientada en la posición de salidas y puestas del sol de los solsticios y equinoccios, intención que trabajamos a la hora de diseñar y ejecutar la torre. 

La forma circular favorece la resistencia de los fuertes vientos que sufre la zona.

La ventilación cruzada en su interior se consigue mediante una entrada de aire inferior en la fachada noreste y salidas de aire en la parte superior orientadas a sur, garantizando una ventilación constante del aire interior de la torre. El sistema constructivo utilizado también es un componente importante, que enmarca el diseño circular.

La torre está situada en una finca de titularidad privada cerca de la playa de Montjoi, en el Parque Natural del Cap de Creus. La empresa vinícola “Bodegas Espelt” cede la ubicación durante unos años a favor de la asociación Paisatges Vius, para que se pueda hacer cargo de los costes de construcción de la torre. Se trata de un lugar privilegiado tranquilo y desconectado del rugido de la ciudad, desde el cual se puede observar, en un ángulo de 180º, desde los Pirineos hasta el golfo de Roses.

Proceso 

Como criterio esencial, antes de empezar un proyecto, visitamos el lugar observando y estudiando las posibilidades de materiales que tenemos en nuestro entorno para ser utilizados en el momento de la ejecución. 

En el entorno más inmediato localizamos piedras y tierra; los materiales utilizados en las cabañas tradicionales construidas en los viñedos con la técnica ancestral de la piedra en seco, seguramente para dar cobijo a los campesinos y protección del sol y del viento. 

Antes de empezar la ejecución de la edificación se seleccionaron algunas piedras para utilizarlas en la construcción y se cribó parte de la tierra que había al lado del punto que ocuparía la superficie de la torre.

Cimentación ciclópea

El suelo tiene una composición de material granítico muy compacto, una cata a 60 cm de profundidad nos confirmó su estabilidad y resistencia. La cimentación de 60 cm de profundidad y de grosor es suficiente para repartir las cargas de toda la torre en el suelo. Se optó por una cimentación continua ciclópea (técnica romana) con piedra granítica y cal hidráulica NHL de 5N/mm2.

El centro de la cimentación se rellenó con piedras sobrantes de diferente diámetro y en seco. Este relleno hará la función de regulador de la humedad inferior hacia el interior. Una solera de 10 cm de hormigón de cal hidráulica natural NHL actúa como suelo de acabado del interior de la torre.

La banqueta de cimentación se ejecutó con una técnica mixta, muro cerámico de 15 cm de grosor en el interior y 35 cm de piedra granítica sin rejuntar en el exterior, para lograr el mismo acabado de las cabañas de los viñedos. Este elemento de cimentación protegerá de la humedad por capilaridad a los muros de barro superiores.

El poco armado que hay entre la cimentación y el muro de barro es de bambú, colocado verticalmente cada 60 cm.


Excavación.

Estructura de barro

La técnica utilizada es de bloques de adobe, opción escogida por ser la técnica de barro con menor impacto ambiental (0,35MJ/kg) y por la facilidad del sistema constructivo en su puesta en obra. 

La constructora tenía los medios auxiliares y la capacidad para preparar los 4.500 adobes que hacían falta, a 50 km de la obra. 

La resistencia de los bloques se ensayó en los laboratorios de la universidad Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (UPC), con una resistencia a la compresión de 17 kg/cm2

El muro de barro de la planta baja arranca de la banqueta de cimentación con doble muro de 50 cm de grosor con aparejo de soga y sardinel colocados a rompejuntas. Este muro llega hasta el zuncho perimetral de 20 x 20 cm de sección, armado con bambú y relleno con hormigón de cal hidráulica NHL. 

Las vigas de madera del forjado intermedio entran en el interior del zuncho, trabajando como un empotramiento. 

El muro de la planta superior de 25 cm de grosor de solo una hoja, también de bloques de adobe, llega hasta la parte inferior de la cubierta repartiendo los 24 agujeros y reposaderos para los cernícalos primilla. Los muros inferior y superior quedan sujetos por un armado de bambú que atraviesa el zuncho intermedio, colocado verticalmente cada 60 cm. Los bloques de adobe se agarran con un mortero de arcilla y árido del lugar. El material utilizado para que los cernícalos entren en el nido son piedras planas graníticas procedentes de la playa de Montjoi y los reposaderos se crearon con ramas de olivo de la finca vecina.

Fabricación de adobes.
Banqueta y aparejo del muro
Detalle del zuncho.

Estructura de madera

La madera utilizada es de abeto douglas. El forjado intermedio está compuesto por vigas de madera de sección 180 x 120 mm y tablas de madera de 25 mm de grosor, la estructura de la cubierta se conforma con vigas de sección 150 x 50 mm, las mismas tablas de madera y una segunda capa de tablas de madera solapadas entre sí con la función de teja. Entre las dos tablas hay una lámina de EPDM para evitar filtraciones de agua, el único material de proceso industrial y con alto impacto ambiental que posee la torre.

La estructura de madera y la cubierta descansan en un zuncho perimetral cerámico de 15 x 15 cm armado con bambú y relleno de hormigón de cal hidráulica. Un cable de acero inoxidable de 6 mm atraviesa las esperas de bambú verticales y las 16 vigas, soportando los empujes horizontales de la cubierta. En su parte central, la cubierta conforma una estrella de 16 puntas soportando los esfuerzos a compresión de todo el sistema constructivo.

La cubierta se tuvo que ejecutar en el suelo para facilitar el trabajo y minimizar el riesgo de los carpinteros, se utilizó maquinaria pesada para realizar su montaje en la torre.

Interior de la cubierta.

Revocos

Los muros de adobe se han protegido con dos capas de revoco de arcilla: un primer revoco más grueso con un alto porcentaje de fibras de paja de 5 a 10 cm de longitud, aproximadamente un 50%, y un segundo revoco estabilizado con un 12% de cal hidráulica NHL para aumentar la protección del muro de adobe de la erosión del viento y de la lluvia. En estos casos debe ser suficientemente liso para evitar la ascensión de mamíferos terrestres por la pared como ratas o comadrejas, ya que podrían depredar los nidos de los cernícalos.

El interior de los muros de adobe no se revocó para poder apreciar el sistema constructivo utilizado. Solo se revocó el interior de la banqueta de bloque cerámico.

Costes

Excavación: 500,00 €
Cimentación: 600,00 €
Banqueta: 1.500,00 €
Muros: 9.000,00 €
Zunchos: 1.000,00 €
Revocos: 3.500,00 €
Cubierta: 4.000,00 €
Forjado y dinteles: 500,00 €
Solera: 250,00 €
Acabados interiores: 200,00 €
Carpinterías: 450,00 €
Coste total: 21.500,00 €

Material utilizado y procedencia

Piedras para cimentación y banqueta: del lugar.
Cal hidráulica Tigre NHL para cimentación: Cervera, Lérida, a 250 km.
Adobes para muros: fabricación de 4.500 adobes en La Pera, Gerona, a 50 km.
Madera para forjados, cubierta y cerramientos: Attwood, abeto Douglas francés, procedente de Lyon, 560 km.
Bambú estructural: Canyissos Brugat, recolectadas en la provincia de Gerona.
Tierra para morteros: del lugar y tamizada en la obra.
Paja para revocos: cosecha local.

Cargas de los elementos

Peso total de la cubierta (kg) 855
Peso total de los muros (kg) 37.228
Peso total del conjunto de la cimentación (kg) 19.280
Peso total en KN 1.007,32
Peso total en Tn 100,73
Cargas recibidas en el suelo 1,31 kg/ cm2
Los adobes de la primera hilada del muro inferior reciben una carga aproximada de 0,75 kg/ cm

Construido por Oriol Balliu de www.rocamare.com – @oriolballiu, asociación nacida en el año 1997. Desde entonces trabaja en el campo de la educación ambiental en las comarcas de Girona en el campo de la ecología y concretamente en la bioconstrucción especializada en el uso de la tierra como material de construcción. Asesoran para la construcción ecológica y la autoconstrucción abriéndose a todos los públicos.

Proyectado por Miquel Escobar de www.bioarkiteco.com – @miquelescobardeecoarquitectura, Arquitecto Técnico e Interiorista FreeLancer que trabaja en proyectos de BioArquitectura y BioConstrucción con criterios ecológicos y una visión holística para aportar a la sociedad y al medioambiente más consciencia y proponer prácticas respetuosas y saludables para las personas y el planeta.

Este proyecto ha sido promocionado por www.paisatgesvius.org,
@paisatgesvius, entidad medioambiental dedicada a la conservación de la naturaleza de manera compatible con las actividades socioeconómicas del territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0