Ecohabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Un muro jardín con Cob

Un sistema de construcción ancestral con tierra cruda, de origen anglosajón y que cuenta con muchos seguidores.

Tras comprobar, que el muro de ladrillo que separaba las dos viviendas principales en el Sekoya Center no daba muestras  de permanecer en pie durante mucho más tiempo. Surgió  la oportunidad de realizar un proyecto que llevábamos germinando  en nuestras mentes, desde hacía ya un  largo periodo de tiempo; la construcción de un muro jardín hecho con Cob

Que es Cob?

Muchos sabréis lo que es cob, pero para los que estáis escuchando por primera vez esta palabra, de origen anglosajón , aquí va una breve explicación;

La palabra cob proviene de una antigua raíz del inglés que significa; bulto o masa redondeada. En esta técnica se utilizan las manos y los pies para mezclar y formar trozos de tierra arcillosa mezclada con arena y paja.

Es muy fácil de aprender y aun mejor; sus componentes son muy baratos y fáciles de conseguir.

La naturaleza de este material y la sencillez en la construcción nos permite realizar hermosas formas orgánicas: muros curvos, arcos, nichos…. permitiéndonos a su vez dar rienda suelta a nuestra creatividad e imaginación.

Miles de viviendas hechas con cob  han sido habitadas de forma continua durante muchos siglos, en climas tan duros como los de Gran Bretaña e Irlanda.

Con el aumento del interés en la bioconstrucción, el cob está disfrutando de un nuevo renacimiento.

En esta época  de degradación ambiental y disminución de los recursos naturales la construcción con cob representa una magnífica alternativa.

Al final del artículo podréis encontrar más información acerca de este sencillo y económico método de construcción.

El curso

Para la realización del muro-jardín decidimos organizar un curso de cuatro días, los  suficientes para realizar un proyecto de este tamaño. A parte de enseñar a los participantes como construir con cob, aprovechamos las posibilidades que nos ofrecía la elaboración de este muro para poder aplicar y enseñar a otras técnicas constructivas como; construcción con adobes, construcción  de un arco y  un pequeño techo verde.

Empezamos la primera jornada con una sesión teórica y práctica sobre el Cob y cada uno de los participantes realizó el diseño en una maqueta del muro que íbamos a construir. Al final y de forma consensuada optamos por el proyecto que más nos gusto a todos. Después de tener claro el diseño y de hacer varias pruebas y muestras de la mezcla que íbamos a utilizar ( 1 de arcilla y 2 y media de arena) empezamos el ritual que nos iba a acompañar durante los cinco días que duraría el curso; música y a bailar encima de nuestra mezcla de arena, arcilla y paja.

Una vez hechas una serie de mezclas en los toldos  nos pusimos manos a la obra y empezamos a  realizar pequeños ladrillos o ¨croquetas de barro¨ con cob (en una de las fotos podréis apreciar las super-croquetas) que nos ayudarían a la construcción del  muro de forma más sencilla.

Al día siguiente empezamos la jornada colocando nuestras primeras croquetas de cob sobre la antigua cimentación del muro de ladrillo. Es posible colocar la mezcla directamente una vez realizada, pero consideramos que para la gente que empieza es más sencillo y práctico ir colocando estos ladrillos de cob.

Existen diferentes técnicas de aplicar y poner la mezcla. Nosotros optamos casi siempre por la aplicación en forma de ¨espina dorsal¨ como muestra la foto. Esta técnica  facilita  el agarre de la segunda capa al día siguiente y permite el secado de la parte interior del muro.

Es importante que cada día, antes de empezar a ganar altura en nuestro muro, se haga una revisión del estado de la pared con dos herramientas imprescindibles; el nivel y un serrucho con dientes grandes y separados (agarra un serrucho viejo y con una radial o un afiladora vete haciéndole los dientes de 1cm más o menos de tamaño)

La revisión consiste en poner nuestro nivel sobre el muro y comprobar si está recto. Si está desnivelado hacia el exterior cogemos el serrucho y a cortar (coloca un plástico o una lona para poder volver a aprovechar todos los restos sobrantes de la mezcla). También es importante dejar claro, que cuando comienzas a construir con cob es mejor tener que cortar el material sobrante del muro que tener que aplicarlo para que quede recto. Así que si ves que durante la construcción, tú muro tiene una cierta inclinación hacia afuera, no te preocupes, al día siguiente lo solucionas con el serrucho. Nuestro muro será así más fuerte.

Un consejo para el final de la jornada sería hacer agujeros en el muro ,con unos palos de madera finos y con la punta redonda, para  facilitar el secado del mismo.

Cada día, dependiendo del clima y de la consistencia de la mezcla, se puede construir más o menos como medio metro de altura. La razón de esto es simple, el peso de la mezcla no nos permite ganar en altura y abombaría nuestro muro creando unas graciosas panzas que al día, siguiente tendríamos que recortar.

Esto lo puedes solucionar construyendo tapiales y así tenemos la posibilidad de ganar más altura, pero bueno eso ya es otra técnica de construcción.

Como teníamos un resto de adobes de un curso anterior, decidimos aprovecharlos para hacer el arco para comunicar las dos viviendas. Se podría hacer con Cob, pero pensamos que sería interesante para los participantes aprender otras técnicas de construcción con tierra durante la realización del curso.

Cuando alcanzamos la altura ideal, comenzamos con los preparativos para la construcción del techo verde.

Una de las características que hace que el Cob sea una de mis técnicas constructivas preferidas, es la facilidad con la que permite colocar elementos básicos de la construcción de una vivienda como ventanas, puertas y tejados.

Un marco de una puerta o ventana, así como hacer una estructura de un tejado, no es algo sencillo de realizar y necesitarías tener unos conocimientos básicos sobre  construcción.

Para empezar nuestro techo verde introducimos varias piezas de madera  (5x5cm de ancho y unos 40cm de largo) verticalmente  a lo largo de todo el muro ,que nos servirían como anclaje de la estructura del tejado.

Para reforzarlas  puedes clavar en ellas unos clavos (cuidado con tus manos al cubrir la madera con el cob) o clavar en la base de la madera otra madera haciendo una ele. Cubriremos con Cob  la última parte del muro dejando visible la parte de arriba de la madera y comenzamos con la construcción de nuestro techo verde.

Hicimos el techo lo más sencillo posible. Utilizamos todos los restos de madera que encontramos en la propiedad y un par de restos de membrana de Epdm de otro techo verde. Vertimos una capa muy fina de tierra de entre tres y cinco centímetros, colocamos encima plantas de la zona y flores y voila! muro terminado.

Puede parecer que la cantidad de tierra no es suficiente, pero después de seis meses tenemos un precioso techo verde, el cual podréis apreciar en las fotografías.

Para el acabado final decidimos esperar un año hasta que el muro se asiente bien.

Más información sobre el Cob

  • Si queréis más información os recomiendo que os leáis la llamada Biblia del cob, escrita por Ianto Evans, Michael Smith y Linda Smiley; ¨The hand-Sculpted House¨,
  • También tenéis ¨The cob builder handbook ¨escrito por, Becky Bee  y ¨Building with cob¨ escrito por, Adam Weismann y Kati Bryce.
  • Yo os recomendaría que realizáis un curso. Los más famosos y valorados son los que hacen Ianto Evans y su mujer Linda en Estados Unidos www.cobcottage.com.
  • La mayoría de constructores naturales y profesores del movimiento ¨Natural building¨ salen de ahí. Entre ellos mi compañero Christo Markham.
  • Por supuesto irse a EE.UU. es un esfuerzo económico muy grande  así que para aquellos que no os lo podéis permitir  en Europa tenéis otras opciones más económicas y muy recomendables. Una de las mejores esta en Irlanda; the hollies;http://thehollies.ie/natural-building/ .
  • En Irlanda también podréis encontrar un fantástico profesor y constructor natural; Paul Dillon que construyó una preciosa casa con Cob a través de cursos gratuitos, mediante el intercambio de trabajo por enseñanza. Aquí también impartimos cursos sobre construcción natural.
  • En el blog de Paul Dillon podréis ver todos los pasos en la construcción  de su casa; http://mudbandits.blogspot.nl.
  • Otra opción sería realizar con nosotros algún curso en Holanda, podréis encontrar más  información a través de mi página;  http://www.xavieco.com o http://www.buildingtraditions.eu
  • Además de eso en Internet  encontrareis  infinidad de videos sobre cob.
  • Echad un vistazo y disfrutarlos, éste es uno de mis favoritos; http://housealive.org/natural-building/youtube-videos/

Relacionada Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO
Firhabitat Firhabitat Firhabitat
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0