EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Una casa pequeña de menos de 40 m2

Hablamos de Casa Pequeña cuando tiene menos de 40 m2 y aunque cabrían en este concepto desde caravanas a soluciones modulares, o incluso tipis o yurtas, este artículo va sobre casas-casas, con sus cimientos y su mampostería, con chimenea y veleta y un buzón en la fachada para recibir cartas del banco.

Es una tendencia que ha empezado a pegar fuerte desde hace poco más de dos años tanto en Japón (donde se conoce como Kyosho Jutaku y aunque es más amplia se centra mucho en construir casas en el espacio de una cochera), y en Estados Unidos e Inglaterra, donde han aparecido multitud de libros, blogs y hasta una asociación de propietarios de Casas Pequeñas que realizan jornadas de puertas abiertas semestralmente.
Tiene la fama de haber iniciado esto el libro «Tiny Houses», de Lester Walker. En la parte filosófica empezó Sarah Susanka con su «Not so Big House» (La casa no tan grande) que luego se convirtió en una serie de libros. Ella y otros buscan qué es lo que hace a la Casa Pequeña especial, qué la diferencia de una cabaña o de una casita de fin de semana.

La solución para….

La Casa Pequeña es una respuesta a una inquietud, a la necesidad de adaptarse a las situaciones cambiantes de la vida. La Casa Pequeña puede ser la solución ideal para el joven que sale de casa de sus padres, para la persona mayor que no puede hacerse cargo de una casa demasiado grande, para el que se acaba de separar o para el que decide no juntarse. Y si siempre ha habido un ramillete de buenos motivos para irse a vivir solo o con la pareja, la nueva realidad de la vida familiar y laboral nos da un montón de motivos más. También puede ser la opción más lógica para una segunda residencia en la que la necesidad de tener un espacio claro y libre de trastos sea mayor que la de contar con mucho almacenamiento o muchos servicios (lavadoras, secadoras, arcón y demás).

A modo de inspiración

Pero, aparte de la necesidad hay muchas más razones para optar por la Casa Pequeña: por ecología, por economía, por la sencillez y el orden que lleva implícita, por el encanto y por primar calidad frente a cantidad; por apostar por el decrecimiento y la simplicidad voluntaria o porque preferimos dedicar un trocito de solar a poner un limonero. Llama la atención que un movimiento así salga en Estados Unidos, donde está prohibido vivir en una casa de menos de 40 m2 (excepto en Nueva Orleans, en que se ofreció a la gente que había perdido la casa, habitar los llamados Katrina Cottages, de 29 m2) y no en España, donde las Casitas de Aperos y los Merenderos han sido la válvula de escape de dos generaciones de obreros que echaban de menos el campo del que tuvieron que salir con el desarrollismo, y salpican el territorio.

Últimamente, la crisis y el paro juvenil se han juntado con una mayor conciencia ecológica, acceso más fácil a información, formación, materiales y herramientas y una conciencia más viva de nuestro lugar en la sociedad y de nuestro papel en la tarea de cambiar aquello que hay que cambiar. Y sí, han ido apareciendo más y más ejemplos de Casas Pequeñas, a menudo de paja, a veces establos o pajares restaurados.

En este artículo intentamos ofrecer inspiración y algunas claves para que el construir la Casa Pequeña nos lleve un poquito más lejos, a una casa más bonita, más habitable y más ecológica.

Pautas de diseño


1- Hazla especial.
Decía un famoso director de cine que el protagonista de la peli tiene 2 horas para explicar quién es y puede explayarse en sutilezas, mientras que un personaje que sólo dispone de 30 segundos debe tener una cara especial, una nariz grande y vestir peculiar para contar su historia.
La Casa Pequeña tiene que ser idiosincrática, tener personalidad y decir alto y claro quién es su dueño y cuáles son sus valores.

2- Echa el resto.
Si tienes un cuarto de baño de 3 m2 te puedes permitir un suelo de mármol envejecido. O unas ventanas de castaño cuando no tienes más de cinco, o las vigas de sabina. Piensa que la economía de escala tiene sus ventajas.

3- Esto ¿cómo se lee?
Consolida y alinea. Junta las áreas de servicios (baño, cocina, lavandería) y las de ocio o descanso. Que la casa no sea caótica. Y alinea todo lo alineable. Estantes a la misma altura, mesas y encimeras también, alacenas, los altos de las ventanas. Que tenga un patrón fácil de leer.

4- Que se lo curren.
No vendas la casa barata. La casa a la que se accede al mismo nivel del suelo se siente poca cosa. Haz que haya que subir o bajar unos escalones, rodear parte de la casa para entrar por el lado más largo. Haz un recibidor en zig-zag que oculte parcialmente el interior de la casa. Y luego, ya que se lo han currado, recompénsales. Ofrece una vista impresionante, un nicho, una vidriera, un mosaico.

5- Te veo… más o menos.
La casa debe ser entendible pero no evidente, sugerir sin enseñar. No debe poder ser vista de una sola vez y tiene que dejar entender que guarda un rincón secreto.

6- Lo que no suma, resta.
Esconde el trasterío de la vista. Y diseña una casa sencilla. El buen diseño es el que una vez hecho parece natural y lógico, como hecho por un niño.

7- ¿Qué es aquello que luce en lo alto del castillo?
Crea vistas en diferentes orientaciones. Pon dos ventanas en cada habitación (en dos muros diferentes). Y crea vistas largas. Sitúa los tabiques y muebles de manera que no interrumpan las vistas largas. Haz una ventana en el tabique si es preciso.
Pon ventanas en tres alturas diferentes para añadir diversidad. Y no pongas demasiado cristal en habitaciones pequeñas ni en un solo muro. Guarda la cristalera para la sala común. Pon ventanas en sitios altos, sobre las puertas y justo debajo del techo en los muros.

8- Con lo sagrado hemos topado.
En arquitectura sagrada se diseña con tres elementos en mente:
La Puerta (o el umbral), El Camino (o el tránsito) y el Punto Focal.
Marca el cruce de los umbrales (aunque sea de plano abierto) con elementos como cortinas, columnas gordas, vigas, escalones, bajando el techo, etc.
Define el tránsito. Cambia el material del suelo, el color de las paredes, la iluminación. Y pon un Punto Focal al fondo que dé intención al tránsito.
No pongas un solo Punto Focal, pon varios. Una chimenea, una vidriera, un mosaico, un cuadro, un nicho con un bonsai o un jarrón con flores.

9- Pero si apenas nos conocemos.
La Casa Pequeña debe tener techos altos para mayor sensación de espacio, mejor circulación de aire y mejor acústica, pero mantén techos más bajos para zonas más íntimas: dormitorios, estudios, alcobas. Puedes conseguir el mismo efecto subiendo el suelo o bajando el techo o con mobiliario. Para conseguir este efecto de mayor intimidad en determinadas zonas usa también los colores y el material del suelo, a más íntimo menos duro.

10- Efectos Especiales.
Juega con la escala. Si pones muebles y cosas pequeñas en la Casa Pequeña al final acabas con la casita de Blancanieves. Juégatela con objetos sobredimensionados (una alfombra, una lámpara, una butaca).
Pinta los muebles del mismo color de las paredes.
Pon espejos, pero cuidado con ellos porque desorientan. Mejor pon espejos esmerilados que reflejan la luz pero no las formas.

11- Mira lo que te digo…
La casa es más que un cobijo y el lugar donde recargar las pilas físicamente. También es el sitio donde nos acordamos de quién somos y cómo hemos llegado hasta aquí. No te pases de minimalista y deja a la vista objetos de tu vida o aún mejor, designa un lugar para ponerlos y ve cambiándolos cada tanto tiempo.
Que la estructura esté a la vista y entendamos donde apoyan las cosas.
Usa de forma honesta los materiales, el aluminio que imita la madera es una mentira y no quieres vivir rodeado/a de mentiras.

12- ¡Vamos a pintar!
Juega con contrastes de luz y color. Una luz fuerte central y áreas más oscuras en la periferia dan idea de fondo. Un nicho lejano fuertemente iluminado crea sensación de distancia.
Los colores cálidos acercan, los fríos parecen receder.
Pinta las áreas comunes más claras y las privadas más oscuras.

13- Te espero en la calle.
La casa no debe parecer que ha sido «aparcada» en el terreno. Añade interés al perímetro con porches, bancos de obra, trepadoras, etc.
Crea una habitación exterior conectada a la zona común de la casa. Que su tamaño sea entre 1 1/4 y 1 1/2 el tamaño de la habitación a la que se conecta y sé consistente en los materiales entre una y otra para que se vea la continuidad. Delimita su perímetro con un muro bajo, un seto o un escalón.
Pon una mesa y unas sillas, una tumbona o una chimenea exterior (lo más) y deja un rincón semi-oculto separado por unas trepadoras que haga menos obvio el conjunto.

14- Vas a ver de lo que soy capaz.
Diseña la casa partiendo de las necesidades de quien la va a habitar. Mira en libros de ergonomía para saber qué medidas y espacios son necesarios para sentarte a la mesa o para quitarte el abrigo. Parte de ahí y ve adaptando el diseño cada vez más al habitante. Personaliza, que la casa muestre sus prioridades y sus puntos fuertes.
Para mantener la proporción, parte de una medida y trabaja con múltiplos y fracciones de ella.
No te alejes mucho de lo vernacular, piensa que es el legado de siglos y siglos de evolución. Sé creativo pero no acabes construyendo una ocurrencia.
Ejemplo de casa pequeña de Kyosho Jotaku.

Consejos más prácticos (algunos son tan obvios que dan algo de coraje)

  • Simplifica tu vida (ya, ya).
  • Pásate al ocio digital.
  • Crea espacios multifuncionales (en Japón hablan de «cuándo» en lugar de «dónde»).
  • Empotra estantes en los muros, para un solo objeto, no dos hiladas.
  • Muebles «transformer» que se abren y desplazan y, si se puede, hasta se puede almacenar algo en ellos.
  • Pon armarios o librerías en lugar de tabiques.
  • No te quedes sólo con lo de las puertas correderas, piensa en ellas como tabiques y atrévete con puertas telescópicas.
  • Construye muebles de obra para aprovechar al máximo el espacio de que dispones. 
  • Pon cuidado en diseñar bien la ventilación cruzada. Dos de los puntos flacos de las Casas Pequeñas son la ventilación y los olores, ambos se solucionan abriendo ventanas.
  • El aislamiento acústico es crucial si en la casa vive más de una persona. No ahorres en eso. 
  • Construye eco sin compromisos. Por un lado porque por la economía de escala no tienes la excusa del precio. Por otro porque el espacio más confinado requiere de mayor calidad de aire y ausencia de tóxicos

Recursos

  • Tiny Homes, Simple Shelter de Lloyd Khan, el de Cobijo, fotos y más fotos, inspirador.
  • Just Enough: Lessons in living green from tradicional Japan de Azby Brown, inspiración y reflexión sobre cómo podríamos hacer las cosas.
  • Tiny Houses de Lester Walker, uno de los primeros del tema y aún un referente.
  • Little house on a small planet de Shay Salomon, el mejor de toda la pila: va al fondo del tema sin ideas preconcebidas, pregunta y escucha las respuestas sin filtrarlas. Imprescindible.
  • The Small House Book, de Jay Schafer, autoproclamado gurú del movimiento, cuenta lo que hace y aporta algo, si no lo tienes no pasa nada.
  • Compact Living de Michael Guerra. El autor, de clase media y muy pagado de sí mismo, nos relata su experiencia de vida en un espacio reducido y sólo eso; indicado para las personas que deseen llegar a ser cómo él.
  • Twelve by twelve de William Powers. Relatos honestos de vida en pequeños espacios, no es el de Salomón pero está bien.
  • The not so big house de Sarah Susanka, otro de los libros que abrieron el camino, ejerció una enorme influencia y dio lugar a una serie de libros que empiezan por The not so big… desde el jardín a la vida, recomendados todos.
  • http://tinyhouseblog.com
  • http://smalllivingjournal.com
  • http://www.smallhousestyle.com
  • http://tinyhousevillage.com
  • http://smallhousesociety.net

Artículo publicado en el nº 40 de la revista EcoHabitar de invierno de 2014. Puedes adquirir una copia en papel o en eBook aquí.


Contenidos relacionados

  1. Tiny Houses

Un libro sobre las tiny house.

Una tiny es un concentrado de ingenio para vivir en un espacio pequeño con gran comodidad. Pequeño precio, pequeña limpieza, pequeños trabajos, pequeñas facturas de energía … ¡lo pequeño es gigante!

Conocerás a los habitantes de las primeras Tiny Houses y descubrirás estos pequeños habitats llenos de color y dulzura. Planos, consejos de construcción, legislación, etc., quién sabe, ¿puedes estar planeando tu próximo nido?
Más información aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0