EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Vivienda de vacaciones Tunduqueral

Situada en el Valle de Uspallata, en la pre-cordillera de Los Andes, esta vivienda se proyectó para una familia de la ciudad de Mendoza (Argentina) con el fin de ser un refugio de montaña para los fines de semana. 

Su ubicación geográfica determinó condiciones particulares en el proyecto ya que es zona de alta actividad sísmica, posee la clasificación más alta en el plano nacional de riesgo (zona 4) y, por otro lado, el clima que impera en esa región cordillerana, con días de gran amplitud térmica, dónde temperaturas invernales que superan los -15° bajo cero a días de viento Zonda (viento local de las estribaciones orientales de los Andes, fuerte, seco y cálido) de 40º C en otoño-verano.

El proyecto

Como punto de partida se hizo foco en varias cosas, primero la representación artística de la cultura originaria de hace unos seis mil años en el cerro Tunduqueral, justamente es el nombre del loteo donde se proyectó la vivienda. Segundo la geoforma del cerro y los petroglifos, alimentaron la génesis de la propuesta, desde lo funcional a lo perceptual. De manera que apoyados en ella más la longitudinalidad de la propuesta, surgió esa forma orgánica que nos recuerda, tanto en planta como en su esquema de corte, a una iguana cuya cabeza se yergue en búsqueda del sol.

El diseño bioclimático

La propuesta de diseño bioclimático se enfocó en buscar una orientación plena hacia el norte, levantar los techos hacia esa orientación y bajarlos hacia el sur, para tomar la mayor radiación solar posible en invierno y usar la masa térmica de tierra de su envolvente para complementar el sistema de aclimatación, y hacia el sur protegerse de los vientos helados que bajan de la cordillera. 

El diseño constructivo y el movimiento

El concepto rector en cuanto a la respuesta estructural fue la ductilidad, el movimiento…que, a través del diseño constructivo, se plasmó en una cubierta de doble curvatura, soportada por un esqueleto de postes de madera de eucalipto, que es muy fibrosa, armando un sistema orgánico sismoresistente, buscando restringir al mínimo el movimiento a través de triangulaciones de sus elementos y uniones con contacto pleno, dicho armado se complementa con la técnica utilizada para envolventes, la quincha, para lo que se arman entramados de madera en 2 direcciones entre columnas, cumpliendo la normativa CIRSOC 601 (Reglamento argentino de estructuras de madera).

La obra

Los cimientos y la estructura esqueleto

Se suman cimientos de hormigón armado en una viga cinta que amarra todas las columnas y soporta los muros de sobrecimiento. 

Por los requerimientos de rigidización de la estructura esqueleto, que restringía los grandes ventanales para incorporar la radiación solar, es por lo que surgen tantas perforaciones en la envolvente, a modo de múltiples ojos por los que ingresan luz y calor y aportan personalidad a la propuesta. 

Envolvente y muros

Respecto a sus envolventes, se utilizó la tierra en espesores de 35 cm como elemento de amortiguación térmica.

Esta tierra surgió de la excavación del dormitorio que va semienterrado, se mezcló con fibras vegetales de trigo, cultivado y enfardado local, sin uso de agroquímicos, por lo que la piel de la casa emerge del mismo medio, solo transformando su forma y función. 

La técnica utilizada para la materialización de los muros se conoce como quincha, muro francés o bahareque, es una técnica antigua, en la que se mezclan fibras de distintos tamaños y características con la arcilla, que se colocan dentro de un entramado de madera de 2”x1”, clavados a la estructura principal, en una dosificación que varía según la orientación del muro.

Con más masa al norte (es decir menos fibra) y con menos en las caras este y oeste aprovechando, sobre todo, la capacidad aislante de esta técnica, de manera que es al sur donde la fibra tiene más dosificación que la tierra. 

La elección de esta técnica está íntimamente relacionada con la respuesta estructural y la conveniencia que ofrece este sistema, en función a los esfuerzos a los que se verá sometida la construcción. Como explicamos en párrafos anteriores estamos en zona sísmica 4, comparable a Fukushima (Japón).

Revoques

La terminación de los paramentos es de revoques gruesos de arcilla y arena y los finos en base a arcilla/cal/estiércol de vaca y arena fina (albuminato). 

Los techos se desarrollaron con el concepto de cubierta invertida, con pendientes entre el 10 y 15%, usando geomembrana de alta densidad de 600 micrones de espesor como aislante hidrófugo (previa aislación térmica y mecánica), y luego la terminación de piedra de río en granulometría 20-30 y 50-70 mm sobre otra barrera mecánica. Estas cubiertas tienen buenas prestaciones ante lluvias copiosas o nevadas, también ante los fuertes vientos ya que son pesadas comparativamente a otras opciones similares y su superficie, al estar materializada por elementos pequeños, ripio, no genera succión, y fundamentalmente implican bajo mantenimiento. 

Energía

En cuanto al sistema eléctrico de la vivienda, considerando que el lote ya cuenta con servicio de luz y en esta localidad aún no rige la ley de generación distribuida, la vivienda se sirve de la red. Sin embargo, está latente la posibilidad de instalar paneles fotovoltaicos más medidores de doble entrada, para transformarse en una unidad prosumidora de energía.

Climatización

El sistema de aclimatación de la vivienda fue pensado a partir de elementos pasivos como los lechos o zócalos de piedra, sistema que trabaja con el mismo principio que el muro trombe, generando una especie de radiador natural que trabaja por termosifón. 

También contamos con un sistema activo conformado por una estufa de masa térmica, estas últimas son conocidas por sus bondades a la hora de aprovechar el calor generado, ya que la masa con la que está construida actúa como una batería de almacenamiento que guarda calor hasta 10/12 h en su cámara de combustión, después de haberse extinguido el fuego. 

Y, por último, contamos con otra fuente de calor a partir de una estufa de leña de alto rendimiento.

Gestión del agua

Sus aguas residuales se han separado y diferenciado en grises y negras. Depuradas por filtros de áridos y un sistema de fitodepuración biológica para su uso posterior.

Finalmente, el hecho de reconocer que la arquitectura implica el uso de recursos de la naturaleza, y poniendo conciencia sobre la responsabilidad del ser humano en esta acción, se presta atención sobre la huella de carbono que sintetiza cuanto tomamos de esa naturaleza para cubrir la ejecución del hábitat, en relación, también, a las formas de vida actuales. 

Esa visión comienza y acompaña toda la instancia del proyecto y, consecuentemente, define los aspectos formales y materiales de la propuesta. 

Tanto el proceso proyectual como la etapa constructiva fue desarrollada y conducida a distancia, con una modalidad semipresencial de la conducción durante su obra, comprobando que también es posible, con estas técnicas y sistemas, ampliar el radio de acción local o regional y cubrir requerimientos en cualquier punto geográfico con el mismo rigor que una construcción convencional.

Se resalta también que la obra alcanzó el 1er premio del Concurso Nacional de Construcción Sostenible con Tierra, en el marco del evento EuroElec2019 y organizado por la Red ProTierra Argentina.  

Ficha técnica

  • Arquitectos: Christian Lico e Ignacio Serrallonga.
  • Ubicación: Loteo Tunduqueral, Uspallata, Mendoza, Argentina.
  • Fecha Proyecto: Año 2014.
  • Constructores: Locales.

Ficha materiales

  • Cimientos: vigas cinta de H° A°.
  • Estructura: esqueleto y techos en postes de eucalipto.
  • Cubiertas de techo: invertida de áridos.
  • Envolventes: arcilla/fibras vegetales/arenas/cal.
Superficie construida: 127 m2500 €/m2

Christian Lico. Arquitecto por la FADU/UBA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires. Ha desempeñado docencia en distintas cátedras universitarias de la FADU. Actualmente se centra, fundamentalmente, en construcción ecológica, y bioarquitectura. Es cofundador del estudio Hombredebarro, desde donde realiza los proyectos. 

Ignacio Serrallonga. Arquitecto por la FAUDI (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Córdoba). Ha realizado la ejecución de obra de centros vecinales de autoconstrucción, Plan de Ordenamiento Territorial, en Salsipuedes, Córdoba, entre otros proyectos. Cofundador del estudio Hombre de Barro, que se dedica especialmente a la construcción en tierra y techos vivos.

Hombre de Barro. Es su estudio, especializado en proyectos y obras de bioconstrucción desde el año 2010, desarrollando espacios de alta calidad perceptual a través de propuestas orgánicas en base a geometrías curvas, el uso de técnicas constructivas con arcillas, fibras vegetales y áridos, estructura esqueleto de postes de madera, cubiertas de techos verdes y con piedras de río. Dispositivos de aclimatación pasiva. Los lineamientos rectores se enfocan en el diseño y minimizar la huella de carbono en todos los aspectos del proceso de materialidad. https://www.hombredebarro.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0