EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Warka aldea integrada en la selva tropical de Camerún impulsada por la comunidad

Warka Water, la organización sin fines de lucro dirigida por el arquitecto italiano Arturo Vittori, trabaja en el desarrollo de un poblado integrado en camerún .

El proyecto, que se espera que se complete en 2022, ya está operativo para alrededor de 30 personas, incluidos trabajadores y pueblos pigmeos, cazadores-recolectores de la selva tropical, que viven en el lugar.

Denominado ‘pueblo warka’, el ambicioso desarrollo se basa en el trabajo anterior de Arturo Vittori en el área, que lo vio galardonado con EL PREMIO DE DISEÑO 2019 en la categoría de ‘IMPACTO SOCIAL’.

“Este es un proyecto para un pueblo integrado construido únicamente con materiales locales y naturales y antiguas técnicas de construcción locales”explica Arturo Vittori. “Utilizamos tierra, agua, piedra, madera y fibras naturales. La ‘aldea de warka’ aspira a transformar el panorama del desarrollo humano integral, utilizando intervenciones de desarrollo multisectoriales de bajo costo, sostenibles, impulsadas por la comunidad y de alto impacto que se adaptan a las necesidades específicas de la aldea”.

El proyecto lleva 18 meses, se está construyendo en la cuenca del Congo, la selva tropical más grande del mundo, eventualmente formará una comunidad de artesanos locales, que servirá como un ejemplo de cómo vivir con la naturaleza. El pueblo comprende siete “casas warka” inspiradas en las viviendas vernáculas de la región; dos ‘torres warka’ diseñadas para recolectar agua potable del aire; inodoros de compostaje “warka santiation” que funcionan sin descarga de agua; un ‘pabellón warka’; y un ‘jardín warka’ comestible modular que proporciona comida a los residentes.

Hechas de bambú y otros materiales naturales, las siete ‘casas warka’ hacen referencia a las antiguas tradiciones locales, al tiempo que ofrecen un mayor nivel de higiene y comodidad para los habitantes de esas comunidades rurales. Mientras tanto, las dos ‘torres warka’ proporcionarán a la comunidad una fuente de agua alternativa. La capacidad de captación de agua de las torres depende de las condiciones meteorológicas y tiene como objetivo distribuir entre 40 y 80 litros de agua potable todos los días. 

“Warka Tower está demostrando que podemos recolectar agua del cielo, por lo que el agua no solo proviene del suelo”, ha comentado Arturo Vittori en una entrevista reciente. “No es un invento nuevo, sino un saber hacer antiguo que hemos perdido. Mirando hacia atrás, varias culturas han estado adoptando diferentes estrategias para recolectar agua del aire de manera sostenible. Warka también ayudará a redescubrir algunas de estas tradiciones perdidas, inspirando a una nueva generación de arquitectos a incorporar estas técnicas en el diseño contemporáneo”.

Dado que las cuestiones de saneamiento e higiene siguen siendo una de las principales preocupaciones de los países en desarrollo, ‘warka sanitation’ proporciona inodoros de compostaje, que funcionan sin necesidad de descargar agua ni energía. Además, los materiales de compostaje resultantes se pueden utilizar como fertilizante para el “jardín de warka”.

El término ‘warka’ se deriva del árbol warka, una higuera silvestre gigante originaria de Etiopía. Al igual que el árbol, la ‘torre warka’, el primer proyecto del equipo, sirve como piedra angular importante para la comunidad y la futura ‘aldea warka’ por venir.

Fuente Designboom

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0